17 jun 2012

El Musgoso.

El Musgoso es un personaje de la mitología cántabra y de otros lares de la cornisa cantábrica.



Esta recreación del Musgoso se debe a una variación de un tutorial de Photoshop destinado a la aplicación de texturas craqueladas. De él tomo la imagen base y la textura de craquelado, luego vendran más añadidos...


Abrimos la imagen base del personaje, que duplico y desaturo (luminosidad), le aplico Brillo y Contraste actuando sólo sobre el contraste.


Añadimos la capa de la textura que escalamos a nuestra conveniencia con la herramienta de escalado de la caja de herramientas, la ponemos en modo multiplicar, al 75 % de opacidad y aclaramos (u obscurecemos, según convenga, con niveles).


Teniendo la capa de la textura en modo Capa a tamaño de imagen le aplicamos Desplazar (Filtros> Mapa) con los valores de 20 y 20 y la desaturada como mapa de desplazamiento.

La capa de la textuta la duplico y la desaturo. También la aclaro (con Niveles), que quede una cosa algo así, pues la idea es emplearla como máscara de capa (en modo transparente):


Duplico ésta última y la invierto:


Situamos estas dos capas encima de la pila, la última creada, la obscura arriba del todo, y ahora nos situamos en la capa de la textura original y desde ahí abrimos como capa alguna textura de árbol de tipo fibroso:


que escalamos con la herramienta de escalado a nuestra conveniencia y le aplicamos máscara de capa transparente total (negra), siendo la máscara la más oscura (invertida) de las dos que hemos creado antes. La capa resultante la dispongo en modo multiplicar (55 - 60 % opacidad):


Abrimos como capa la siguiente:



Con la que operamos igual que con la anterior, con la salvedad que se ha de eliminar la mayor cantidad de "piedra" y dejar sólo musgo. Procedemos igual y le aplicamos máscara de capa, con la máscara "clara" de las realizadas anteriormente. Al resultado obtenido lo disponemos en modo multiplicar (55 - 60 % opacidad):


Y le aplicamos sombra arrojada, donde dejamos la X con su valor por defecto, la Y la dejamos en 4, el radio de desenfoque en 8. La opacidad sobre el 70-75 %. Y la capa en modo Color.

Hasta aquí:


 En este punto fue donde pensé recrear El Musgoso, para ello decidí una imagen de alguien acechante y vigilante en un lugar recóndito, así que a googlear un rato, y tan buen rato. En Flickr piratee una imagen, de la que no doy más detalles:


 La imagen está rotada 180º y la marca tachada. A esta imagen la desaturo (luminosidad) y le aplico lo siguiente:

Colores> Mapa> Colorear desde muestra:


Como muestra, la textura original, dejamos los valores que aparecen por defecto, damos a obtener colores de muestra y cuando este finalizado a Aplicar.
La capa que obtenemos la escalaremos, moveremos a conveniencia para situarla como más nos interese. En principio he ido borrando con la goma para ver la situación de la cara en la oquedad. He dejado la sombra original en los bordes y he expandido la oquedad con distorsión de lentes (en Distorsiones):


Como no hay detalles muy definidos he abierto una capa nueva transparente, la he puesto en modo Claridad suave, he dado luces y sombras, variando tamaño y opacidad del pincel:


Para concluir abro consecutivamente dos capa transparentes a las que aplico degradado Frente/Transparente, Radial, en modo Multiplicar de color #6b692f, opacidad 100% la primera; modo solapar, negro, opacidad 25% la segunda.

14 jun 2012

High Pass Filter (Método manual).

En sí es fácil de realizar, más difícil es traducir el concepto, que vendría a ser una serie de filtros y herramientas que mejoran la nitidez (agudeza, definición) de una imagen.

Partimos de una imagen:


La vamos a duplicar dos veces más (tendremos que tener tres en total) y las llamaremos Fondo, Overlay e HiPass.


Seleccionamos HiPass y realizamos los siguientes pasos:

Colores > Invertir
 
A continuación ponemos la capa en modo Combinar granulado


Ahora le aplicaremos Desenfoque gaussiano. El valor del desenfoque no es fijo ya que dependerá de las características de la imagen. Lo más aconsejable es que las formas de la imagen se vean, pero que no sean muy nítidas.

Desenfoque gaussiano:


y resultado:



Ahora combinamos hacia abajo HiPass sobre Overlay:


y ponemos la capa Overlay en modo Solapar.

Con la capa Overlay, si queremos, podemos hacer ajustes con curvas, niveles, brillo y contraste, transparencia, etc.


31 may 2012

La conveniencia de generar nuestros propios patrones.



A veces para alguna creación nos podemos volver jaulas buscando algún patrón que se acomode a nuestro interés, o que en algún tutorial, por mil vueltas que demos, el truco que se aplica no sale.

El otro día husmeando por tutoriales de photoshop, que es la forma más idónea para mí de aprender Gimp, ya que tienes que buscarte la vida para sacar el efecto deseado, lo que hace que trabajes más Gimp, para llegar a algo igual, encontré un tutorial que me ofrecía la solución para salir del paso y/o encontrar soluciones fáciles para cuando nos interese echar mano de alguna rejilla y no la encontramos, y por lo que se tarda en hacer los patrones merece la pena.

Tal como explica el método haremos lo siguiente:

  • Abrimos Gimp y creamos una imagen (archivo) nueva de 100 x 100 px, color negro, resolución 300 d.p.i.
  • Añadimos guías, las centramos sobre los puntos: (25,25), (25,50), (25,75), (50,25), (50,50), (50,75), (75,25), (75,50) y (75,75)


  • A continuación elegimos selección rectangular. (Elijo ésta pues la circular es más simple de realizar, y con este ejemplo vamos a desarrollar una rejilla de rombos).  Aquí  pondremos los siguientes valores en los parámetros del menú de la herramienta:   

(El valor de posicionar no lo hemos tocado, sale al fijar el tamaño, que sí lo fijamos)

Hemos  trazado la selección rectangular desde el centro (25,25) y le hemos dado un tamaño de 30 por 30.

Ahora rellenamos la selección de blanco y elegimos la herramienta Rotar. En el menú de la misma escribimos 45º o -45º


Y anclamos la selección flotante:



 Ya tenemos el primer rombo, nos queda realizar los cuatro restantes sobre los puntos de intersección de las guías arriba mencionados.



Ahora seleccionamos la herramienta Recortar y trazamos sobre los centros de los rombos exteriores:


Y cortamos:



Ya tenemos nuestro patrón. Ahora sólo nos resta guardarlo con la extensión .pat en la carpeta de patterns de Gimp.




Este método lo podemos aplicar para otro tipo de secciones:


29 may 2012

Efecto metacrilato (de Huesbar).



Este efecto Metacrilato lo presentó en su día Huesbar, miembro de Gimp.Org.Es, en dicho portal. Lo recogo aquí para que sea más fácil su localización.

Lo podéis encontrar también en You Tube o en la bitácora de Huesbar.


Los ejemplos que expongo han sido realizados con el logo de Ubuntu:


El primero ha seguido las pautas dictadas por Huesbar.



En el segundo he variado la perspectiva de la capa del logo antes de combinarla con el fondo, en desenfoque de movimiento he fijado el ángulo en 110º me parecía más correcto para el resultado.



Finalmente se puede aislar el renderizado: lo he hecho en Colores> Color a alfa, seleccionando el negro (000000). Intuyo que también se puede efectuar el efecto desde una capa transparente con texto insertado, teniendo un fondo obscuro como control comparativo.(*)

(*): He intuido mal hay que combinar.

26 may 2012

Como crear un vinilo.



La usuaria  thelawyer  en el foro de Gimp.Org.es pregunta como hacer un disco de vinilo.
Conocía yo la existencia de un tutorial de Photoshop al respecto al que le he remitido. pero me ha picado la curiosidad...

Siguiendo los pasos de Photoshop:

Abro una imagen nueva de 600 x 600 px que relleno con el color #111111.
La duplico (la llamaré grabada ya que representará la zona de los microsurcos).

Seleccionamos grabada y vamos a Filtros> Ruido> Lanzar donde sólo doy el valor del 12 % en Aleatorización (sin marcarlo).
A esta capa con ruido la desaturamos: Colores> Desaturar> Luminosidad

Ahora vamos a Filtros> Desenfoque> Movimiento > Radial y fijo el ángulo en 90º.

Aplicamos brillo y contraste. No recuerdo los valores, pero andaban por el 36 de brillo y 8 de contraste, pero son al gusto.

Ahora es el momento de fijar las guías, centradas en (300,300). Con este centro hago una selección elíptica, expandida desde el centro y pulsando Mayus (shift).

Selecciono la capa Fondo, añadimos canal alfa si no lo tuviera, invertimos selección y cortamos (ctrl x). 
Hago lo mismo con la capa grabada.
Deseleccionamos.


Debería quedar un circulo completo, pero es una captura hecha al final de la prueba.

Seleccionamos la capa grabada, hacemos alfa a selección, vamos a Selección> Encoger> 7 u 8 px. Invertimos selección y cortamos. Así la capa Fondo es la que determina el borde del vinilo. Invertimos la selección.
Selección> Encoger> unos 150 px, cortamos. Deseleccionamos.


Que sería toda el área del microsurco.
Las dos vistas:


Abrimos capa nueva transparente, y desde el centro trazamos una selección elíptica como la anterior pero sin llegar hasta la zona del microsurco. Esta nueva zona la decoramos al gusto, tal que quede más o menos así:


La capa que contiene lo decorativo está rotada, por lo que podemos trabajarla normalmente y luego rotarla.

Abro otra capa transparente, donde hago una selección elíptica, debemos quitar la opción expandida desde el centro, de esta forma:

donde rellenamos la selección con color blanco previamente habiendo seleccionado difuminar bordes en la selección elíptica.

Aquí se trata de mover y rotar la selección, así que la posicionamos a 45º sobre la diagonal del cuadrante superior izquierdo de las guías.
A la capa obtenida le aplicamos desenfoque gaussiano al gusto.
Una vez hecho esto, duplicamos esta capa, seleccionamos la duplicada y vamos a Capas> Transformar> Rotar 180º.
Ponemos ambas en modo normal y jugamos con la transparencia.


Yo dispongo de un filtro llamado Fog que viene en Renderizado> Nubes y no recuerdo si lo instale independientemente o ahora viene con Gimp, pero se puede emplear para el último paso Nubes de diferencia o plasma desaturado.
He aplicado Fog con los valores por defecto:


Capa que pongo en modo sustraer:


Sólo no resta hacer el taladro para el eje del plato con una selección elíptica expandida desde el centro a ojo de buen Cubero.


La primera imagen del tutorial es la obtenida con estos pasos a la que se ha añadido un fondo y sombra arrojada.

27 abr 2012

Chaya, casa de té japonesa (parque Nara)

 Alla por el 19 de marzo de 2012 publiqué en Gimp.org.es:

La verdad es que apenas he usado G'MIC y el otro día enredando en Flickr me encontré con el grupo de G'MIC donde hallé algunos tutoriales curiosos sobre el empleo de este filtro.

Este es el resultado de aplicar B&W a una fotografía. Para ello he empleado los filtros sketcht, pencil e inkwash sobre la fotografía original.

Al activar G'mic> B&W en Output modes (a la izquierda, debajo de la previsualización) tenemos que seleccionar New layer, así cada vez que apliquemos el filtro deseado (sketht, pencil, inkwash) se va generando una capa con la aplicación correspondiente. Luego las ponemos en modo multiplicar o el que nos resulte más estético para nuestro gusto, dejando en modo normal la capa fondo (fotografía). En cada filtro deberéis jugar con los parámetros correspondientes según vuestro criterio.

Chaya_(teahouse)

Para más detalle de la imagen pincha aquí.


Ahora
Como no puedo ofrecer los valores aplicados en cada filtro, voy a disponer capturas de cada capa, en modo normal, para que se puedan apreciar los detalles y sirvan de título orientativo.

Capa fondo, la imagen original:


Capa Pencil aplicado:

Capa Ink wash


Capa Sketch:

Imagen final poniendo capa Pencil en modo solapar y las dos superiores en modo multiplicar:



Si quisiéramos darle más sabor, podríamos aplicar cualquier otra técnica que conozcamos. Por ejemplo:

Simulamos una nevada


Hago Nuevo desde visible (comprobamos si tiene canal alfa, en caso contrario lo añadimos):



Duplico visible y nos vamos a Colores> Componentes> Mezclador de canales.

Lo ponemos en modo monocromo y le damos los valores de la captura (que son al gusto).


Aceptamos y nos resulta la imagen siguiente que ponemos en modo pantalla y de opacidad del 84 %.

para obtener esta imagen:


Ahora sólo nos resta añadir la capa de color: abrimos capa nueva, transparente y la rellenamos con color de frente b7cbd7 y ponemos dicha capa en modo extraer granulado y opacidad al 50 %: